domingo, 5 de octubre de 2008

resumen de la edad medieval




En breves palabras la edad medieval fue una de las épocas mas crueles pero no solo por eso se destacaba sino de su jerarquización del mas rico al mas pobre ósea el rey luego del sacerdote y vasallos su arte era muy peculiar ya que se dividía en cuatro tipos la bizantino gótico paleocristiano y románico su música era básicamente puras melodías compuestas por instrumentos parecidos alas guitarras y flautas eran muy creyentes de la religión y creyentes en dios también otra cosa era que asían los campesinos era el trueque .
Y por ultimo la edad medieval realizo una curiosa combinación entre la diversidad y la unidad fue el nacimiento de las incipientes naciones. La unidad, o una determinada unidad, procedían de la religión cristiana, que se puso en todas partes. Esta religión reconocía la distinción entre clérigos y laicos, de manera que se puede decir…. Señalo el nacimiento de una sociedad laica…. Todo esto significa que la edad medieval fue el periodo en que apareció y se construyo Europa.

definiciones

Lengua: Sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito:
Lengua oral; lengua escrita; lengua castellana; lengua árabe.
Lengua de cultura

Idioma: Sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito:
Escuela de idiomas; el idioma oficial de Alemania es el alemán; la campaña de propaganda consiste en la edición de un folleto explicativo editado en cinco idiomas.


Habla: Facultad o capacidad de hablar o de comunicarse con palabras que tienen los seres humanos:
Perder el habla; el habla es propia del hombre.

Anglicismo: Estima o admiración por la cultura y las tradiciones de Inglaterra.

Neologismo: Palabra o expresión de nueva creación en una lengua:
los neologismos pueden surgir por composición o derivación, como préstamo de otras lenguas o por pura invención; el lenguaje científico y técnico utiliza gran cantidad de neologismos.

Galicismo: Palabra, expresión o giro procedentes de la lengua francesa que se usan en otro idioma:
el término ‘au pair’ es un galicismo en español; ‘por contra’ es un galicismo en vez del castellano ‘por el contrario’

Época: Punto de partida de una determinada cronología:
la época de los pueblos cristianos es el nacimiento de Cristo.

Periodo: Espacio de tiempo durante el cual se realiza una acción o se desarrolla un acontecimiento:
Un largo período de sequía.

Generación: Conjunto de personas que han nacido en la misma época:
Los padres, los hijos y los nietos de una familia pertenecen a tres generaciones distintas; es nuestro deber preservar el medio ambiente para las generaciones futuras.

Década: Período de diez años referido a las decenas de siglo:
La década de los sesenta.

Siglo: Período de cien años comprendido entre el 1 de enero del año uno hasta el 31 de diciembre del año cien de cada centuria:
Estamos en el siglo
xxi
; el romanticismo se desarrolló en Europa y América durante el siglo
xix
.
Centuria: formal
Siglo (período de cien años):
Con el cambio de centuria España perdió sus últimas colonias en América y comenzó a desarrollar una corriente de pensamiento americanista; los papiros se han podido conservar enterrados en la arena durante muchas centurias, gracias a la sequedad del clima.

Milenio:
Período de mil años comprendido entre el año cero y el año mil de cada millar de años:
en la primera mitad del milenio I a. C., los griegos ya tenían asentamientos en la península ibérica.

Santo Domingo de Guzmán


El fundador de los Padres Dominicos, que son ahora 6,800 en 680 casas en el mundo, nació en Caleruega, España, en 1171. Su madre, Juana de Aza, era una mujer admirable en virtudes y ha sido declarada Beata. Lo educó en la más estricta formación religiosa.
A los 14 años se fue a vivir con un tío sacerdote en Palencia en cuya casa trabajaba y estudiaba. La gente decía que en edad era un jovencito pero que en seriedad parecía un anciano. Su goce especial era leer libros religiosos, y hacer caridad a los pobres.
Por aquel tiempo vino por la región una gran hambre y las gentes suplicaban alguna ayuda para sobrevivir. Domingo repartió en su casa todo lo que tenía y hasta el mobiliario. Luego, cuando ya no le quedaba nada más con qué ayudar a los hambrientos, vendió lo que más amaba y apreciaba, sus libros (que en ese tiempo eran copiados a mano y costosísimos y muy difíciles de conseguir) y con el precio de la venta ayudó a los menesterosos. A quienes lo criticaban por este desprendimiento, les decía: "No puede ser que Cristo sufra hambre en los pobres, mientras yo guarde en mi casa algo con lo cual podía socorrerlos".
En un viaje que hizo, acompañando a su obispo por el sur de Francia, se dio cuenta de que los herejes habían invadido regiones enteras y estaban haciendo un gran mal a las almas. Y el método que los misioneros católicos estaban empleando era totalmente inadecuado. Los predicadores llegaban en carruajes elegantes, con ayudantes y secretarios, y se hospedaban en los mejores hoteles, y su vida no era ciertamente un modelo de la mejor santidad. Y así de esa manera las conversiones de herejes que conseguían, eran mínimas. Domingo se propuso un modo de misionar totalmente diferente.
Vio que a las gentes les impresionaba que el misionero fuera pobre como el pueblo. Que viviera una vida de verdadero buen ejemplo en todo. Y que se dedicara con todas sus energías a enseñarles la verdadera religión. Se consiguió un grupo de compañeros y con una vida de total pobreza, y con una santidad de conducta impresionante, empezaron a evangelizar con grandes éxitos apostólicos.
Sus armas para convertir eran la oración, la paciencia, la penitencia, y muchas horas dedicadas a instruir a los ignorantes en religión. Cuando algunos católicos trataron de acabar con los herejes por medio de las armas, o de atemorizarlos para que se convirtieran, les dijo: "Es inútil tratar de convertir a la gente con la violencia. La oración hace más efecto que todas las armas guerreras. No crean que los oyentes se van a conmover y a volver mejores por que nos ven muy elegantemente vestidos. En cambio con la humildad sí se ganan los corazones".
Domingo llevaba ya diez años predicando al sur de Francia y convirtiendo herejes y enfervorizando católicos, y a su alrededor había reunido un grupo de predicadores que él mismo había ido organizando e instruyendo de la mejor manera posible. Entonces pensó en formar con ellos una comunidad de religiosos, y acompañado de su obispo consultó al Sumo Pontífice Inocencio III.
Al principio el Pontífice estaba dudoso de si conceder o no el permiso para fundar la nueva comunidad religiosa. Pero dicen que en un sueño vio que el edificio de la Iglesia estaba ladeándose y con peligro de venirse abajo y que llegaban dos hombres, Santo Domingo y San Francisco, y le ponían el hombro y lo volvían a levantar. Después de esa visión ya el Papa no tuvo dudas en que sí debía aprobar las ideas de nuestro santo.
Y cuentan las antiguas tradiciones que Santo Domingo vio en sueños que la ira de Dios iba a enviar castigos sobre el mundo, pero que la Virgen Santísima señalaba a dos hombres que con sus obras iban a interceder ante Dios y lo calmaban. El uno era Domingo y el otro era un desconocido, vestido casi como un pordiosero. Y al día siguiente estando orando en el templo vio llegar al que vestía como un mendigo, y era nada menos que San Francisco de Asís. Nuestro santo lo abrazó y le dijo: "Los dos tenemos que trabajar muy unidos, para conseguir el Reino de Dios". Y desde hace siglos ha existido la bella costumbre de que cada año, el día de la fiesta de San Francisco, los Padres dominicos van a los conventos de los franciscanos y celebran con ellos muy fraternalmente la fiesta, y el día de la fiesta de Santo Domingo, los padres franciscanos van a los conventos de los dominicos y hacen juntos una alegre celebración de buenos hermanos.
En agosto de 1216 fundó Santo Domingo su Comunidad de predicadores, con 16 compañeros que lo querían y le obedecían como al mejor de los padres. Ocho eran franceses, siete españoles y uno inglés. Los preparó de la mejor manera que le fue posible y los envió a predicar, y la nueva comunidad tuvo una bendición de Dios tan grande que a los pocos años ya los conventos de los dominicos eran más de setenta, y se hicieron famosos en las grandes universidades, especialmente en la de París y en la de Bolonia.
El gran fundador le dio a sus religiosos unas normas que les han hecho un bien inmenso por muchos siglos. Por ejemplo estas:
Primero contemplar, y después enseñar. O sea: antes dedicar mucho tiempo y muchos esfuerzos a estudiar y meditar las enseñanzas de Jesucristo y de su Iglesia, y después sí dedicarse a predicar con todo el entusiasmo posible.
Predicar siempre y en todas partes. Santo Domingo quiere que el oficio principalísimo de sus religiosos sea predicar, catequizar, tratar de propagar las enseñanzas católicas por todos los medios posibles. Y él mismo daba el ejemplo: donde quiera que llegaba empleaba la mayor parte de su tiempo en predicar y enseñar catecismo.
La experiencia le había demostrado que las almas se ganan con la caridad. Por eso todos los días pedía a Nuestro Señor la gracia de crecer en el amor hacia Dios y en la caridad hacia los demás y tener un gran deseo de salvar almas. Esto mismo recomendaba a sus discípulos que pidieran a Dios constantemente.
Los santos han dominado su cuerpo con unas mortificaciones que en muchos casos son más para admirar que para imitar. Recordemos algunas de las que hacía este hombre de Dios.
Cada año hacía varias cuaresmas, o sea, pasaba varias temporadas de a 40 días ayunando a pan y agua.
Siempre dormía sobre duras tablas. Caminaba descalzo por caminos irisados de piedras y por senderos cubiertos de nieve. No se colocaba nada en la cabeza ni para defenderse del sol, ni para guarecerse contra los aguaceros. Soportaba los más terribles insultos sin responder ni una sola palabra. Cuando llegaban de un viaje empapados por los terribles aguaceros mientras los demás se iban junto al fuego a calentarse un poco, el santo se iba al templo a rezar. Un día en que por venganza los enemigos los hicieron caminar descalzos por un camino con demasiadas piedrecitas afiladas, el santo exclamaba: "la próxima predicación tendrá grandes frutos, porque los hemos ganado con estos sufrimientos". Y así sucedió en verdad. Sufría de muchas enfermedades, pero sin embargo seguía predicando y enseñando catecismo sin cansarse ni demostrar desánimo.
Era el hombre de la alegría, y del buen humor. La gente lo veía siempre con rostro alegre, gozoso y amable. Sus compañeros decían: "De día nadie más comunicativo y alegre. De noche, nadie más dedicado a la oración y a la meditación". Pasaba noches enteras en oración.
Era de pocas palabras cuando se hablaba de temas mundanos, pero cuando había que hablar de Nuestro Señor y de temas religiosos entonces sí que charlaba con verdadero entusiasmo.
Sus libros favoritos eran el Evangelio de San Mateo y las Cartas de San Pablo. Siempre los llevaba consigo para leerlos día por día y prácticamente se los sabía de memoria. A sus discípulos les recomendaba que no pasaran ningún día sin leer alguna página del Nuevo Testamento o del Antiguo.
Los que trataron con él afirmaban que estaban seguros de que este santo conservó siempre la inocencia bautismal y que no cometió jamás un pecado grave.
Totalmente desgastado de tanto trabajar y sacrificarse por el Reino de Dios a principios de agosto del año 1221 se sintió falto de fuerzas, estando en Bolonia, la ciudad donde había vivido sus últimos años. Tuvieron que prestarle un colchón porque no tenía. Y el 6 de agosto de 1221, mientras le rezaban las oraciones por los agonizantes cuando le decían: "Que todos los ángeles y santos salgan a recibirte", dijo: "¡Qué hermoso, qué hermoso!" y expiró.
A los 13 años de haber muerto, el Sumo Pontífice lo declaró santo y exclamó al proclamar el decreto de su canonización: "De la santidad de este hombre estoy tan seguro, como de la santidad de San Pedro y San Pablo".

Ramiro II


Rey de León (931-951). Hijo de Ordoño II, fue el artífice de una coalición navarra, leonesa y aragonesa que derrotó a los musulmanes en Simancas (939). Esta victoria permitió avanzar la frontera leonesa del Duero al Tormes. Los últimos años de su reinado no pudo evitar la independencia castellana bajo la dirección del conde Fernán González, pero todavía en 950 realizó una expedición de saqueo por el valle del Tajo (950) y derrotó a los musulmanes en Talavera.

biografia de Alfonso I el Católico



Rey de Asturias (739-757). Yerno de Pelayo, fue elegido rey por los nobles tras la muerte de Favila. Bajo su reinado, la insurrección contra los árabes, que hasta entonces confinada a las regiones más montañosas y a la costa del Cantábrico, se extendió hacia el sur, gracias a una serie de incursiones que obtuvieron provecho de las dificultades internas de los emires de al-Andalus. Las sublevaciones de los beréberes y las malas cosechas permitieron a los astures llevar a cabo una serie de ofensivas con casi total impunidad por Galicia, La Rioja, Álava y Portugal. A pesar de todo, estos ataques apenas comportaron algunas ganancias territoriales como la ocupación del norte de Galicia, con los valles del alto Miño y el Sil, y, según parece, también la ciudad de León.

imagenes de la musica medieval







la musica medieval

La música medieval está formada por dos periodos principales: el Románico y el gótico. Esta época se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV.
Dentro de la música medieval se pueden distinguir diferentes fenómenos musicales, entre los que destacan el canto gregoriano, la música profana y la polifonía.
El canto gregoriano tuvo gran importancia, ya que es la única música conservada anterior al siglo IX. Era un tipo de música estrictamente vocal y a una sola voz, o, como mucho, con un acompañamiento a base de quintas paralelas. Pero fue como consecuencia de una serie de cambios económicos y por el nacimiento de las lenguas vulgares que surgió la música profana, en la que se podían expresar deseos y aspiraciones.
Los verdaderos protagonistas del nuevo estilo fueron los trovadores (langue d'oc o provenzal), los trouvères (langue d'oil o francés antiguo) y los minessänger (alemán). Todos ellos eran poetas músicos que cantaban a todos los sentimientos humanos, siendo su temática principal, especialmente, el amor, la guerra y la naturaleza. Esta música se caracteriza por un ritmo mucho más marcado y variado que el gregoriano, y depende del estado de ánimo del autor (triste, alegre, amoroso, guerrero...). Se crearon nuevos tipos de danza, y lo más destacado fué el hecho de acompañarse con instrumentos musicales.
Estos se pueden contemplar en muchas obras de arte de la época.